Acuerdo Por El Turismo
- tadeomg
- 11 abr
- 7 Min. de lectura
Una hoja de ruta compartida para reposicionar el turismo como motor de bienestar, regeneración e inclusión

Costa Rica enfrenta una coyuntura crítica que exige respuestas estratégicas y colaboración genuina. En respuesta a los desafíos actuales y con la convicción de que el turismo debe ser un eje de desarrollo integral para las comunidades, el Centro de Estudios del Turismo (CET) ha liderado un proceso participativo sin precedentes que dio origen al Acuerdo por el Turismo.
Este documento representa el consenso de destacados actores del sector turístico —empresarios, cámaras, ONGs, universidades y comunidades — que se unieron para construir una visión renovada del turismo: más seguro, más justo, más regenerativo.
Desde los retos de la informalidad y la pérdida de competitividad, hasta las oportunidades de transformación a través de la tecnología, la formación y la infraestructura, el Acuerdo por el Turismo propone siete ejes estratégicos y proyectos emblemáticos que buscan impactar de forma real y medible en todo el país.
Te invitamos a conocer esta iniciativa, explorar sus pilares y sumarte al compromiso de transformar el turismo costarricense desde la acción colaborativa.
Texto Completo del Acuerdo por el Turismo (Versión Inicial 11 abril 2024)
ACUERDO POR EL TURISMO
EL TURISMO SOMOS TODOS – BE PRESENT BE PURA VIDA
INTRODUCCIÓN
El turismo es uno de los pilares del desarrollo económico, social y territorial de Costa Rica. Reconocido mundialmente, el país ha logrado posicionarse como un destino preferido gracias a su biodiversidad, paz, democracia, ubicación estratégica y al compromiso de miles de empresarios, trabajadores y comunidades. Sin embargo, el contexto actual plantea retos urgentes que deben ser enfrentados con visión renovada y acción concertada.
En los últimos meses, el país ha experimentado un descenso sostenido en la llegada de turistas internacionales, en un entorno marcado por una apreciación del colón del 20%, una competencia internacional cada vez más agresiva y un progresivo deterioro de la propuesta de valor de Costa Rica como destino. Esta coyuntura exige respuestas estratégicas, inmediatas y articuladas.
El presente Acuerdo por el Turismo nace de la necesidad de renovar el contrato social entre el Estado, el sector privado, la academia, las organizaciones sociales y las comunidades en torno al turismo. Promovido por el Centro de Estudios del Turismo (CET), este acuerdo representa el consenso de múltiples actores en torno a una agenda común para reposicionar el turismo como motor de bienestar, desarrollo inclusivo y sostenibilidad en todo el territorio nacional.
2. SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Este acuerdo es resultado de un proceso de diálogo participativo que incluyó la consulta y validación con representantes de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) y sus organizaciones, cámaras regionales, ONGs, universidades, empresas del clúster turístico y líderes comunitarios. Además, se integraron insumos de diagnósticos técnicos como el Índice de Progreso Social (IPS) en destinos turísticos, el Acuerdo Nacional por la Seguridad y resultados de talleres participativos con comunidades locales y gobiernos municipales.
3. VISIÓN Y PRINCIPIOS
Visión
Posicionar a Costa Rica como el destino global del turismo regenerativo: un país donde residentes y visitantes se reconectan con el bienestar, la naturaleza y una vida con propósito. En tiempos tumultuosos, Costa Rica debe ser el refugio para quienes buscan sanar, reconectar y prosperar.
Principios rectores
Sostenibilidad y regeneración
Seguridad y bienestar comunitario
Equidad territorial y cohesión social
Formalidad e innovación empresarial
Participación ciudadana y transparencia
Utilización de la tecnología
4. EJES ESTRATÉGICOS Y PROYECTOS EMBLEMÁTICOS
Eje 1: Turismo seguro y ordenado
La seguridad es condición indispensable para el desarrollo turístico. Implica la protección de los visitantes y la convivencia armoniosa con las comunidades anfitrionas. Este eje articula esfuerzos institucionales, comunitarios y tecnológicos para garantizar entornos seguros y ordenados para residentes y turistas. Se basa en el documento Acuerdo por la Seguridad, promovido por el CET y los participantes en el proceso de consulta.
Proyecto 1: Seguridad comunitaria en destinos turísticos
Objetivo: Reducir los niveles de criminalidad y aumentar la percepción de seguridad.
Metas: Disminución de incidentes delictivos en destinos clave en un 30% en tres años.
Acciones: Establecer patrullas turísticas locales, sistemas de videovigilancia, formación preventiva, coordinación entre policía turística, municipalidades y comités regionales, y sistemas de monitoreo continuo por medio del dashboard del CET.
Responsables: Ministerio de Seguridad, ICT, municipalidades, cámaras locales.
Eje 2: Desarrollo territorial con gobernanza local:
Un turismo sostenible debe ser inclusivo y corresponsable con las comunidades que lo acogen. Este eje promueve el fortalecimiento de las capacidades de gobiernos locales y organizaciones comunitarias, la planificación territorial y la articulación público-privada desde lo local.
Proyecto 2: Planeación local basada en el IPS
Objetivo: Orientar la inversión pública y privada según indicadores de bienestar en los destinos turísticos.
Metas: Elaboración de planes de acción diferenciados en el 100% de los centros de desarrollo turístico.
Acciones: Aplicación del IPS, capacitación a gobiernos locales, mapeo de brechas, priorización de intervenciones, fortalecimiento de la institucionalidad turística local.
Responsables: CET, ICT, INEC, MIDEPLAN, municipalidades, cámaras regionales.
Eje 3: Formalización y competitividad empresarial:
La competencia desleal derivada de la informalidad debilita al sector turístico formal y erosiona los aportes que el turismo hace al desarrollo nacional. Este eje propone una agenda integral para promover la formalización, facilitar el cumplimiento normativo y asegurar condiciones equitativas para todos los actores.
Proyecto 3: Formalización con igualdad de condiciones
Objetivo: Fomentar la formalidad de las empresas turísticas asegurando condiciones equitativas de operación.
Metas: Aumentar en 50% el número de operadores formales en tres años.
Acciones: Simplificación de trámites, incentivos fiscales y tecnológicos, campañas informativas, fiscalización de plataformas digitales y operadores ilegales.
Responsables: ICT, MEIC, Hacienda, CCSS, municipalidades, cámaras empresariales.
Eje 4: Talento humano y experiencia turística:
La experiencia del visitante depende del capital humano que impulsa al sector. Este eje busca profesionalizar al talento turístico y elevar la calidad del servicio mediante una oferta educativa alineada con las necesidades del sector y oportunidades de formación continua.
Proyecto 4: Formación para la excelencia turística
Objetivo: Elevar la calidad del servicio turístico mediante la formación técnica, profesional y continua.
Metas: Incremento del 40% en la cobertura de programas de formación en tres años.
Acciones: Flexibilización del INA, descentralización de la oferta educativa, formación en idiomas y hospitalidad, deducibilidad de gastos en capacitación.
Responsables: INA, ICT, MEP, universidades, empresas turísticas.
Eje 5: Posicionamiento, sostenibilidad e innovación:
Costa Rica debe proyectar su liderazgo global en turismo regenerativo, diferenciándose con una marca coherente, basada en bienestar, autenticidad y conexión. Este eje impulsa una narrativa país inspiradora, una comunicación estratégica e inversiones en tecnología e inteligencia de mercados. . "Be present, be Pura Vida" es más que un mensaje de marketing; es una filosofía que articula nuestra promesa de valor al mundo. Y a nivel interno, reforzamos nuestra identidad y compromiso con la campaña nacional "El turismo somos todos", dirigida a cohesionar, informar y empoderar al clúster turístico nacional.
Proyecto 5: Plataforma país para el posicionamiento y el seguimiento
Objetivo: Consolidar la estrategia de posicionamiento internacional y fortalecer la toma de decisiones con evidencia.
Metas: Implementación de una plataforma digital de posicionamiento con contenido estratégico, indicadores y herramientas para gestión y promoción turística.
Acciones: Campañas “Be present, be Pura Vida” para audiencias internacionales y "El turismo somos todos" como campaña nacional dirigida al clúster turístico; creación de contenidos estratégicos; integración del dashboard del CET; capacitación de actores públicos y privados.
Responsables: CET, ICT, PROCOMER, cámaras, medios, academia.
Eje 6: Infraestructura y conectividad para el desarrollo turístico
El acceso fluido, seguro y digno a los destinos turísticos es fundamental para la competitividad del país. Este eje propone inversiones estratégicas en aeropuertos, carreteras, señalización y transporte público, mediante esquemas de concesión y alianzas público-privadas.
Proyecto 6: Plan nacional de infraestructura turística
Objetivo: Modernizar la infraestructura turística del país para mejorar la experiencia del visitante y la competitividad del destino.
Metas: Iniciar el nuevo aeropuerto internacional de San José; concesionar todo el Aeropuerto Daniel Oduber; construir y mantener las principales rutas de acceso turístico.
Acciones: Diseño y adjudicación de concesión integral para el aeropuerto Daniel Oduber; hoja de ruta para el nuevo aeropuerto; modernización del transporte público, utilización de tecnología para el transporte y la planeación, priorización de carreteras claves; mecanismos de financiamiento y seguimiento de ejecución.
Responsables: MOPT, ICT, Dirección General de Aviación Civil, Consejo Nacional de Concesiones, CANATUR
Eje 7. Mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas
Un acuerdo ambicioso como este requiere herramientas modernas y transparentes de seguimiento. Se necesita una plataforma de monitoreo con datos abiertos y visualización amigable, que permita a todos los actores verificar avances, identificar cuellos de botella y ajustar el rumbo.
El CET dará seguimiento al cumplimiento del acuerdo mediante un sistema de indicadores articulado con el IPS, y una plataforma pública para visualizar avances, brechas y resultados. El Consejo de Seguimiento del Acuerdo, conformado por representantes del sector privado, la academia, las comunidades y el gobierno, se reunirá semestralmente para evaluar y retroalimentar el proceso.
Proyecto 7: Dashboard nacional del turismo
Objetivo: Brindar una herramienta accesible, confiable y actualizada para el monitoreo del cumplimiento de los ejes y proyectos del acuerdo.
Metas: Contar con una plataforma de información, alimentada periódicamente, con acceso libre para el turismo y las comunidades.
Acciones: Recolección y sistematización de datos; integración con el IPS; diseño de indicadores clave; visualización amigable; mecanismos de retroalimentación; mantenimiento y actualización continua.
Responsables: CET
6. Compromisos de los actores
Los participantes del presente acuerdo se comprometen a:
Impulsar políticas públicas y legislación coherente con los ejes estratégicos
Movilizar recursos técnicos y financieros para la ejecución de proyectos
Participar activamente en las instancias de seguimiento y evaluación
Comunicar de forma transparente los avances y desafíos del acuerdo
7. Presentación del acuerdo
Este Acuerdo por el Turismo será presentado a la sociedad costarricense como una hoja de ruta compartida para transformar el turismo en una fuerza regenerativa, inclusiva y resiliente, que posicione a Costa Rica como líder global en bienestar, sostenibilidad y comunidad.
EL TURISMO SOMOS TODOS – BE PRESENT BE PURA VIDA
DESCARGAR DOCUMENTO ACÁ
Comments