top of page
Buscar

Agua Termal y Sostenibilidad

La experiencia viva de La Fortuna de San Carlos


Por Tadeo Francisco Morales Gómez

Presidente – Arenal Cámara de Turismo y Comercio

Investigador – Centro de Estudios del Turismo (CET), Costa Rica


El agua termal como recurso regenerativo

El agua termal no es simplemente un recurso turístico. Es un catalizador de transformación, una fuerza geológica cargada de minerales, energía y memoria, capaz de regenerar personas, paisajes, economías locales y vínculos humanos con la naturaleza. En Costa Rica, y especialmente en regiones como La Fortuna de San Carlos, se ha comenzado a comprender el valor social, ecológico y económico de este recurso. Pero aún estamos en una fase temprana.


El termalismo costarricense necesita visión, ciencia y estrategia para alcanzar su máximo potencial.

 

Aguas termales como eje de desarrollo regenerativo


De lo subestimado a lo invaluable

Durante gran parte del siglo XX, las aguas termales eran vistas como una molestia para la agricultura y la ganadería. Quienes heredaban terrenos con nacientes de agua caliente solían considerarlos estériles: “el zacate no crece bien”, “las vacas no beben esa agua”, decían. En lugar de valor, estos terrenos cargaban con una percepción de inutilidad.

Fue hasta las últimas décadas que La Fortuna comenzó a ver esas aguas no como obstáculos, sino como activos estratégicos. Lo que comenzó para algunos pioneros del turismo local como un recurso de uso lúdico –piscinas termales recreativas– evolucionó hacia una oferta turística de alta gama, hoy altamente competitiva a nivel internacional.

Actualmente, el termalismo es el principal diferenciador del motor económico del destino. Genera miles de empleos directos e indirectos, impulsa inversiones hoteleras, gastronómicas y de bienestar, y sirve de ancla para otras experiencias sostenibles: senderismo, cultura, turismo rural y bienestar.

 

Acompañamiento institucional y cohesión territorial

Este proceso no fue espontáneo. Fue posible gracias a un tejido institucional y social robusto, articulado en torno al desarrollo turístico sostenible y al aprovechamiento responsable del recurso termal. El liderazgo inicial y sostenido de los empresarios locales de La Fortuna ha sido fundamental: personas visionarias, arraigadas al territorio, que asumieron riesgos y emprendieron con valentía, apostando por un modelo turístico diferente, respetuoso con el entorno y profundamente comprometido con su comunidad.

Gracias a su esfuerzo, nacieron las primeras piscinas termales abiertas al público, las primeras alianzas comunitarias, las primeras experiencias integradas de bienestar y naturaleza. Estos empresarios, con visión de largo plazo, sembraron la base del ecosistema turístico que hoy sostiene a miles de familias y que ha colocado a La Fortuna como uno de los destinos más visitados de Centroamérica.


Junto a ellos, se han sumado, entre otros, actores clave como:

  • Instituto Costarricense de Turismo como institución líder en promoción y formación del sector.  

  • INA: formación técnica de alta calidad en áreas como turismo, gastronomía, atención al cliente y terapias de bienestar.

  • Municipalidad de San Carlos: liderazgo en ordenamiento territorial, infraestructura vial y apoyo a emprendimientos turísticos.

  • Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte: nexo entre el sector privado, el gobierno local y los programas de cooperación internacional.

  • TEC y UCR: generación de conocimiento técnico y científico sobre geotermia, manejo de aguas, sostenibilidad y desarrollo regenerativo.

  • ADIFORT: actor estratégico del desarrollo comunitario, la promoción de la identidad cultural, la educación ambiental y la cohesión social del destino.

  • Arenal Cámara de Turismo y Comercio: motor articulador del empresariado local y promotor del modelo de gobernanza participativa.

  • Ministerio de Educación Pública (MEP): con un papel ejemplar a través de su escuela de atención prioritaria en Finca Z-13 de La Fortuna, donde los estudiantes de primaria reciben clases de inglés dentro del sistema público como una herramienta real de inclusión.


Este último punto es crucial. La enseñanza del inglés desde edades tempranas, en una comunidad que vive del turismo internacional, representa una vacuna estructural contra la gentrificación. Los niños y niñas de familias trabajadoras tienen acceso a habilidades lingüísticas que les permitirán insertarse en mejores empleos, crear sus propias empresas y participar activamente en la economía turística de su territorio. El turismo no los desplaza, los empodera.

Gracias a esta alianza entre emprendimiento local e instituciones públicas comprometidas, La Fortuna ha logrado transitar de una visión extractiva del recurso a una visión regenerativa, donde el agua termal no es solo una atracción, sino un eje de desarrollo integral, inclusivo y sostenible.


Evidencia del impacto económico y social del termalismo


Un paso clave para consolidar el termalismo como eje de sostenibilidad en Costa Rica fue la elaboración del estudio realizado por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS-INCAE), a solicitud del Centro de Estudios de Turismo (CET). Este análisis se centró en las aguas termales de La Fortuna, evaluando su impacto desde las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, ambiental y social.

El estudio confirma que el uso turístico de las aguas termales genera beneficios significativos que van mucho más allá del ingreso económico directo:


Dimensión Económica

  • El termalismo genera encadenamientos productivos con más de 10 sectores distintos, incluyendo transporte, alimentación, agricultura local, arte y cultura.

  • La derrama económica se distribuye ampliamente en la comunidad, con un efecto multiplicador que supera al de otros modelos turísticos más extractivos.

  • Destaca el aporte de estas actividades al empleo local, especialmente femenino y juvenil, convirtiéndose en un estabilizador económico para muchas familias.


Dimensión Ambiental

  • La mayoría de las empresas que utilizan aguas termales en La Fortuna operan bajo buenas prácticas ambientales, incluyendo sistemas cerrados de recirculación del agua, tratamiento de aguas residuales y programas de reforestación.

  • Se identifica una alta conciencia ambiental entre los empresarios del sector, quienes reconocen que el recurso depende directamente de la salud del ecosistema.


Dimensión Social

  • Las aguas termales contribuyen al sentido de identidad local y orgullo comunitario. No son vistas solo como atractivo turístico, sino como patrimonio compartido.

  • El modelo de desarrollo de La Fortuna incluye inversión social y educativa, como la Escuela de Atención Prioritaria con enseñanza del inglés desde la primaria pública—a lo cual el estudio alude como ejemplo replicable para otras regiones.


Este estudio valida científicamente que el termalismo puede ser un modelo regenerativo, con impactos positivos medibles en indicadores de sostenibilidad. Además, plantea acciones estratégicas claras para escalar este modelo en otras regiones de Costa Rica, como:

  • La necesidad de una política nacional del termalismo, que proteja los mantos acuíferos termales y promueva su uso responsable.

  • El impulso a alianzas público-privadas para infraestructura, formación y desarrollo de productos turísticos diferenciados.

  • La creación de observatorios o centros de investigación que estudien el comportamiento de las aguas termales, su potencial terapéutico y su impacto económico.


Este aporte académico es clave para sustentar la propuesta de que Costa Rica puede liderar en turismo termal sostenible a nivel global si se fortalece el respaldo institucional y se evita caer en los errores de sobreexplotación que han afectado a otros destinos termales del mundo.

-            Impacto del Uso de Aguas Termales en Costa Rica desde la Perspectiva del Desarrollo Sostenible

 

Una alianza poderosa


Como guía certificado de terapia de bosque, he podido presenciar cómo el contacto consciente con la naturaleza transforma a las personas.


¿Qué es la terapia de bosque?

La terapia de bosque es una práctica guiada, basada en ciencia, que invita a las personas a conectarse conscientemente con los ecosistemas naturales, mediante técnicas de atención plena, respiración, caminatas lentas y percepción sensorial profunda.

Numerosos estudios en Japón, Corea, Estados Unidos y Europa han demostrado que esta práctica:

  • Reduce el cortisol y el estrés crónico.

  • Mejora la presión arterial y el ritmo cardíaco.

  • Estimula el sistema inmunológico.

  • Favorece el bienestar emocional y la claridad mental.


Sinergia regenerativa


Cuando combinamos la terapia de bosque con inmersiones termales, los efectos se potencian. El calor, los minerales y el entorno geológico estimulan procesos de descanso profundo, desintoxicación y restauración del sistema nervioso.


Autores como Jacques Benveniste y Masaru Emoto han explorado la capacidad del agua de almacenar información, frecuencia y vibración. Aunque desde marcos distintos (científico y artístico), ambos coinciden en que el agua responde a su entorno, y puede convertirse en un vehículo de transformación cuando se integra con intención.


Las aguas termales, formadas a gran profundidad, enriquecidas por la actividad volcánica, y rodeadas de selva tropical, son verdaderos portales energéticos. Y cuando son utilizadas con respeto, conciencia y diseño terapéutico, se convierten en medicina para el cuerpo, la mente y el espíritu.

 

Caso de Estudio

Tabacón Thermal Resort & Spa – Regeneración desde el lujo termal


Durante la conferencia Planeta-Personas-Paz (P3) celebrada en 2024, se presentó un caso ejemplar de sostenibilidad regenerativa en el sector turístico costarricense: Tabacón Thermal Resort & Spa, ubicado en La Fortuna, a los pies del volcán Arenal. Esta propiedad no solo ha sido pionera en el aprovechamiento turístico de las aguas termales en Costa Rica, sino que se ha transformado en un referente internacional de regeneración sistémica desde el turismo de bienestar.


Gestión integral con enfoque sistémico


Tabacón ha adoptado una visión transversal de sostenibilidad, con programas estructurados en seis ejes estratégicos:


  • Cultura

  • Gastronomía

  • Bienestar

  • Agua

  • Energía

  • Biodiversidad


Este enfoque integral permite que las operaciones del hotel no solo minimicen impactos negativos, sino que actúen activamente como motor de restauración ambiental, cohesión social y resiliencia económica local.


Impacto social y educación transformadora


Una de las acciones más contundentes presentadas fue el trabajo con 26 centros educativos públicos de la región, beneficiando a más de 6.000 estudiantes mediante:

  • Donación de pupitres y útiles escolares

  • Mejoras en infraestructura

  • Acompañamiento en proyectos pedagógicos comunitarios

Esta inversión educativa no es caridad: es una estrategia de sostenibilidad profunda. Como se destacó durante la presentación, “no basta con decir ‘pura vida’, hay que ver cómo están nuestros niños, jóvenes y colaboradores, y actuar para mejorar su calidad de vida”.

Esto cobra particular relevancia en territorios vulnerables al fenómeno de la gentrificación turística. En el caso de La Fortuna, se ha generado una sinergia con instituciones como el MEP, permitiendo que incluso una escuela de atención prioritaria pública imparta clases de inglés desde primaria, preparando a los niños y niñas locales para participar activamente del turismo en condiciones competitivas y dignas. Esta es, en palabras llanas, la vacuna contra la exclusión.


Alianzas y corresponsabilidad


Tabacón no actúa en solitario. Sus programas se diseñan e implementan con el apoyo de:

  • Colaboradores internos

  • Proveedores alineados con la sostenibilidad

  • Clientes y huéspedes conscientes

  • Instituciones aliadas y organizaciones sociales

Esta lógica de corresponsabilidad rompe el paradigma de que las empresas turísticas solo deben "compensar" o "mitigar", y propone una nueva narrativa de liderazgo transformador desde el sector privado.


Visión regenerativa


Lo más destacable del modelo de Tabacón es que ha superado el enfoque clásico de sostenibilidad —basado en reducción de impactos negativos— para abrazar una visión de regeneración activa. Tal como se expresó en la conferencia:

“Esto no es marketing, es acción, es visión, es regeneración real.”

Su propósito, en palabras de la empresa, lo resume todo:


“Crear e inspirar experiencias para sumergirse en la vida.”


Este legado vivo posiciona a Tabacón como un estandarte de cómo un hotel termal de lujo puede —y debe— ser un agente de cambio para su comunidad, su territorio y su país.

 

Un llamado a una visión país


En septiembre de 2025, La Fortuna de San Carlos será parte de la delegación costarricense que participará en Termatalia, la feria internacional más reconocida del mundo dedicada al termalismo, el bienestar y el turismo de salud. Esta participación representa una plataforma estratégica para mostrar al mundo el modelo regenerativo local, compartir buenas prácticas y establecer conexiones con actores clave de más de 30 países. La presencia en este evento refuerza el compromiso de la comunidad de La Fortuna con la sostenibilidad y consolida su posicionamiento como destino termal de referencia en América Latina.


La participación de Costa Rica en Termatalia 2025 – Paipa, Colombia, no debe limitarse a la promoción turística. Debe convertirse en una plataforma de articulación nacional. Es el momento de construir una propuesta país sobre termalismo regenerativo y sostenible, que integre:

  • Ciencia y regulación.

  • Comunidades locales y sabiduría ancestral.

  • Innovación empresarial y bienestar real.

  • Formación técnica y posicionamiento internacional.


¿Cómo lo hacemos?


La reciente Conferencia Planeta-Personas-Paz (P3) nos dejó múltiples lecciones sobre sostenibilidad aplicadas a la experiencia termal:


Ejemplos relevantes:


  1. Modelo turístico costarricense – Hans Fister

“Nuestro modelo distribuye la riqueza: alquilar un coche, contratar transporte, cenar en restaurantes locales. Eso nos diferencia de las vacaciones típicas de sol y playa.”


➡ Aplicable al termalismo: cuando se conecta con guías, transporte, F&B local, se maximiza el impacto social.


  1. Turismo comunitario – Karen Lewis, Osa Peninsula

“Lo más importante fue preguntar a la comunidad qué quería y construir juntos.”


➡ Clave para nuevos desarrollos termales en territorios rurales.


  1. Movilidad responsable – Jacqueline López

“La sostenibilidad también es rentable.”


➡ Centros termales deben optimizar su huella de transporte, energía y agua.


  1. Gestión de destinos – Ministro William Rodríguez

“Las comunidades deben empoderarse del producto turístico que tienen.”


➡ Urge que comunidades con aguas termales asuman liderazgo en su gestión.


  1. Regeneración ambiental – Costas Verdes

“La tierra nos pedía un empujoncito, y ella misma hizo el resto.”


➡ Reforestación en zonas termales potencia biodiversidad y embellece la experiencia.


  1. Abastecimiento local – Bandera Azul

“Predicar con el ejemplo.”


➡ Compras locales y sostenibles fortalecen la coherencia del modelo.

 

Conclusión


El agua termal también puede transformar un país

Costa Rica tiene todos los ingredientes para liderar un nuevo modelo de turismo termal regenerativo: recursos naturales únicos, instituciones comprometidas, comunidades organizadas y un legado de sostenibilidad que el mundo respeta.


El desafío es avanzar con visión estratégica, alianzas sólidas y marcos regulatorios modernos, que permitan a este sector emerger no solo como una atracción turística, sino como una herramienta de bienestar colectivo, justicia social y conservación del territorio.


La participación en Termatalia 2025 no es solo una vitrina internacional: es una invitación abierta a todos los actores del termalismo costarricense a unirse, coordinarse y fortalecerse como una sola voz. Hoy más que nunca, se vuelve indispensable tejer una unidad sólida, diversa y comprometida, que represente con orgullo y visión de futuro la riqueza termal de nuestros territorios. Este es el momento para pasar de la inspiración a la acción, para dar el siguiente paso con valentía, inteligencia colectiva y propósito común.


PARADISE HOT SPRINGS, LA FORTUNA, COSTA RICA
PARADISE HOT SPRINGS, LA FORTUNA, COSTA RICA

 
 
 

Comentarios


CANATUR logo White
INCAE CLADS logo White
A cch

Strategic Allies

FECOOP logo White

Our Partners

CAYUGA logo White
Hacienda Guachipelin
NAMU logo White
SÍ COMO NO logo White
TABACON logo White
VIVA IDEA logo White
DDD SOLUCIONES ESTRATEGICAS logo White
STRACHAN FUNDATION logo White

Sponsors

Nayara
Blue Water Properties
NANTIPA logo White
WISG
marriot bonvoy
CREO TRAVEL logo White
chachagua rf
Arenal Kioro
grupo mawamba
AMIGOS DE CR logo White
PEN logo White
fifco
  • Facebook
  • X
  • LinkedIn
  • YouTube

San José, Costa Rica

info@cet-cr.org // +506 7132 0080

©2024 by CET

bottom of page