¿Estamos preparados para liderar el futuro del turismo en América Latina? Reflexiones desde una encrucijada histórica
- tadeomg
- 22 jun
- 3 Min. de lectura
🔍 Este blog es un análisis del artículo publicado por Bary Roberts el 20 de junio de 2025, titulado At the Crossroads of Latin American Tourism, disponible en LinkedIn.
Pocas voces en América Latina tienen la autoridad, el recorrido y la claridad con que Bary Roberts analiza los grandes temas del turismo regional. Con una trayectoria que abarca tanto el sector público como el privado, y con décadas de compromiso en causas vinculadas a la sostenibilidad, la innovación y la gobernanza, Bary no solo ha sido testigo de las transformaciones del turismo en el continente, sino también protagonista de muchas de ellas. Por eso, cuando él afirma que estamos en una encrucijada histórica, conviene prestarle atención. Su artículo más reciente, publicado el 20 de junio en LinkedIn bajo el título At the Crossroads of Latin American Tourism, no es una simple opinión: es una alerta bien fundamentada que interpela tanto a gobiernos como a empresas y comunidades. Frente al nuevo contexto global, Bary nos invita a decidir si queremos seguir adaptándonos a medias o atrevernos a liderar una nueva era del turismo en la región.
Bary fue testigo —y actor— del nacimiento del ecoturismo como concepto y como práctica. En sus años de formación y acompañamiento a las primeras generaciones de guías naturalistas en Costa Rica, contribuyó a moldear una visión que, en aquel entonces, parecía una utopía: guiar al visitante por la naturaleza sin destruirla, promoviendo una relación respetuosa entre ser humano y entorno. Décadas después, observa con claridad cómo ese ideal se ha convertido en una exigencia global. El turismo sostenible ya no es una opción alternativa, es una expectativa mínima de quienes viajan con conciencia. Para Bary, los destinos que comprendan esta nueva realidad —y la integren de forma auténtica en su modelo de desarrollo— serán los que tomen la delantera. Porque cuando se cuida la naturaleza, no solo se preserva un ecosistema, se activa —dice él— un verdadero motor de desarrollo sostenible, comparable con un Fórmula 1 en rendimiento, potencia y proyección a futuro.
Otro de los cambios estructurales que analiza con precisión es la llegada masiva de nómadas digitales a América Latina. Este nuevo perfil de viajero no solo viene a conocer, sino a instalarse temporalmente, trabajar desde cafés o zonas rurales, consumir localmente y establecer redes. Si bien esta tendencia representa una oportunidad enorme para dinamizar las economías regionales más allá de la temporada alta, también encierra un riesgo silencioso: que nuestras comunidades anfitrionas queden relegadas en su propio territorio. Para que esto no ocurra, es urgente que los gobiernos y las instituciones educativas nivelen el acceso a la formación técnica, digital y profesional en las zonas receptoras. No se trata solo de tener buena internet o abrir coworkings; se trata de democratizar el conocimiento y las oportunidades, de modo que el talento local pueda aprovechar —y no solo observar— las nuevas dinámicas que este fenómeno trae consigo.
Bary concluye su artículo con una exhortación directa: no podemos dejar el futuro del turismo latinoamericano al azar ni a las fuerzas externas. Hace falta planificación estratégica, visión compartida y voluntad política para alinear intereses públicos, privados y comunitarios. El éxito de cada destino dependerá de su capacidad para pasar del marketing fragmentado a una verdadera gestión integral, que priorice el bienestar de las comunidades y la sostenibilidad a largo plazo. Eso implica inversión en infraestructura, políticas claras, capacitación y coordinación real entre actores. Y sobre todo, implica liderazgo.
Desde el Centro de Estudios del Turismo (CET), coincidimos plenamente con este llamado. Nuestro trabajo diario apunta justamente en esa dirección: generar información confiable, articular propuestas estratégicas, acompañar procesos públicos y apoyar a los territorios que decidan transformar su modelo turístico con visión regenerativa.
📊 Te invitamos a explorar el Dashboard del CET, una herramienta abierta para el análisis de datos turísticos que fortalece la toma de decisiones y respalda muchas de las reflexiones que aquí compartimos.
Porque si el turismo latinoamericano está hoy en una encrucijada, el momento de actuar es ahora.

Comentários