top of page
Buscar

Enfrentar las amenazas a la propuesta de valor de Costa Rica en turismo es clave para proteger nuestro furturo y bienestar colectivo.

En el reciente artículo publicado en La Nación, Víctor Umaña, director ejecutivo del CET, reflexiona sobre los pilares que han definido a Costa Rica como un país único y exitoso en el escenario global, y los desafíos que enfrentan en la actualidad. Desde la paz y la democracia hasta la protección ambiental y el acceso a la salud y educación, estos valores están en riesgo si no tomamos acción inmediata.

Le invitamos a leer este análisis profundo sobre la propuesta de valor costarricense y cómo protegerla para las futuras generaciones. Encuentre el artículo completo a continuación. (Crédito: La Nación)


Costa Rica se ha consolidado como un destino turístico de primer nivel gracias a una

propuesta de valor única que combina elementos fundamentales para la experiencia del

visitante: un entorno seguro respaldado por su tradicional vocación pacífica, un marco

democrático estable que garantiza predictibilidad, un sólido estado de derecho que

protege tanto a locales como a visitantes, un extraordinario compromiso con la

conservación de la naturaleza que ha permitido proteger más del 25% de su territorio, y un

sistema de salud y educación que ha formado un capital humano capacitado para el

turismo. Sin embargo, como señala nuestro director, Víctor Umaña, existen amenazas

crecientes a estos pilares fundamentales que podrían afectar no solo el bienestar de los

costarricenses, sino también la capacidad del país para mantener su posicionamiento

como líder en turismo de naturaleza y aventura.


Amenazas a la propuesta de valor

Víctor Umaña

Economista

 

A lo largo de su historia, Costa Rica ha construido una propuesta de valor única, resultado de decisiones políticas acertadas que han maximizado sus atributos y valores. Esto le ha permitido al país diferenciarse estratégicamente en el escenario mundial, diversificar sus exportaciones, atraer inversión extranjera y posicionarse como un destino líder en turismo de naturaleza y aventura. Pero sobre todo, la propuesta tiene un impacto profundo para los costarricenses, pues define el entorno en el que viven, trabajan y desarrollan su potencial. La propuesta de valor no solo se traduce en ventajas abstractas como la estabilidad política o el prestigio internacional, sino en beneficios tangibles que impactan el bienestar cotidiano y las oportunidades individuales y colectivas.

Esta propuesta se sustenta en cinco ejes fundamentales: paz y seguridad, democracia, estado de derecho, protección y conservación de la naturaleza, y salud y educación. Estos pilares no solo se complementan entre sí, sino que interactúan y se potencian mutuamente.

La vocación pacífica de Costa Rica ha sido uno de los rasgos más distintivos de su identidad. En una región históricamente convulsa, el país tomó decisiones extraordinarias, como abolir el ejército en 1948, establecer una policía civilista y confiar en un sistema judicial independiente. Estas decisiones sentaron las bases para una estabilidad política y social que, por décadas, ha sido un activo invaluable que le ha permitido en invertir en los determinantes del progreso social como educación y salud.

Costa Rica es la segunda democracia más antigua del continente. Desde la fundación de la Segunda República en 1949, se ha mantenido una trayectoria ejemplar en la alternancia del poder y la participación ciudadana, fortaleciendo la gobernabilidad y cimentando la confianza en sus instituciones.

El estado de derecho, entendido como la subordinación de todas las personas e instituciones a la ley, ha garantizado justicia, igualdad y un entorno seguro para la actividad económica y social. Este principio fundamental ha sido clave para la estabilidad del país y su reputación como un lugar predecible para vivir e invertir.

En materia de salud y educación, Costa Rica ha sido un modelo. La creación de la Caja Costarricense de Seguro Social definió un sistema de salud universal que ha asegurado acceso a servicios médicos para toda la población. Paralelamente, desde los primeros años de independencia, el país apostó por la educación como un motor de desarrollo, primero con la creación del sistema de educación primaria y, posteriormente, declarando la educación gratuita y obligatoria.

Por último y no menos importante, la protección y conservación de los recursos naturales han sido un sello distintivo. Costa Rica ha liderado iniciativas ambientales innovadoras, protegiendo más del 25% de su territorio bajo esquemas de conservación y avanzando hacia un modelo de desarrollo sostenible que combina la generación de energía renovable con la promoción de un turismo responsable. El país es uno de los pocos países del mundo que ha logrado revertir la deforestación aumentando de manera importante su cobertura boscosa.

Sin embargo, los pilares de esta propuesta de valor no son inmutables. En los últimos años, se han identificado signos preocupantes de deterioro que ponen en riesgo estos elementos. Uno de los problemas más evidentes es el aumento sostenido de los homicidios y la violencia, vinculados al narcotráfico y al crimen organizado. Este fenómeno amenaza con socavar la percepción de Costa Rica como un país seguro, afectando no solo la calidad de vida de sus ciudadanos, sino también sectores clave como el turismo y la inversión .La violencia no se limita a las calles. En el ámbito virtual, el discurso de odio y la polarización en redes sociales han fracturado el tejido social, erosionando la confianza entre los ciudadanos y las instituciones.

La democracia costarricense, uno de los pilares más destacados de la propuesta de valor del país, enfrenta desafíos que reflejan un preocupante desgaste en la confianza ciudadana. Según el informe más reciente del Latinobarómetro 2023, solo un 18.9% de los costarricenses se declara "muy satisfecho" con el funcionamiento de la democracia, mientras que un 40.2% dice estar "no muy satisfecho" y un 15.3% indica estar "nada satisfecho".

Además, un 40% de los encuestados está "en desacuerdo" con la afirmación de que la democracia permite solucionar los problemas que enfrenta el país, y un 4% está "muy en desacuerdo". Estas cifras reflejan una percepción creciente de que las instituciones democráticas son ineficaces para atender las necesidades de la ciudadanía y resolver los principales desafíos del país. Aunque la democracia sigue siendo valorada como un sistema político deseable, su legitimidad está en peligro si no se logra abordar esta desconexión entre las expectativas ciudadanas y los resultados tangibles.

Los ataques a las instituciones encargadas de la administración de justicia y el control dificultan su modernización y fortalecimiento, despertando sospechas que erosionan la confianza tanto de los ciudadanos como de los inversionistas. Aunque la crítica fundamentada es necesaria para promover mejoras y mantener la transparencia, las descalificaciones minan la percepción de integridad y estabilidad que caracterizan a estas entidades. Estas instituciones son pilares esenciales del estado de derecho y de la propuesta de valor de Costa Rica, garantizando un entorno predecible para la convivencia social y el desarrollo económico.

Acontecimientos recientes como la emisión de permisos de tala en zonas protegidas e intentos solapados de debilitamiento de las instituciones de protección y control sugieren un retroceso en materia ambiental.    Además, situaciones recurrentes como la contaminación de ríos y mares, las emisiones del transporte, la generación eléctrica con fuentes fósiles  y la falta de una política clara de adaptación al cambio climático ponen en peligro este eje fundamental de la propuesta de valor.

Los informes recientes del Programa Estado de la Nación señalan serios desafíos en los sistemas de salud y educación pública de Costa Rica. En salud, las largas listas de espera para consultas y procedimientos, junto con el déficit de especialistas y medicamentos, afectan la calidad y oportunidad de los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social. Esto además genera dudas en cuanto a la legitimidad y conveniencia de los aportes solidarios para sostener el sistema de salud pública. La pandemia y huelgas recurrentes marcaron lo que se ha denominado el “apagón educativo”.  En este sector, persisten profundas desigualdades entre instituciones públicas y privadas, especialmente en zonas rurales, agravadas por carencias en infraestructura, tecnología y recursos pedagógicos, lo que limita la movilidad social y el desempeño académico, particularmente en matemáticas y lectura. Estas brechas evidencian la necesidad de acciones urgentes para garantizar la equidad y eficiencia en dos pilares fundamentales del bienestar social costarricense.

El deterioro de la propuesta de valor es una realidad que no podemos ignorar. Costa Rica se encuentra en un momento decisivo que demanda no solo reflexión, sino acciones firmes y decididas. Es crucial la modernización de las instituciones, fortalecer el pacto social y renovar el compromiso con la democracia. Al mismo tiempo, deben diseñarse políticas sostenibles que respondan a las necesidades del presente sin hipotecar el futuro. Pero para que estas acciones sean realmente sostenibles, las generaciones actuales deben experimentar de manera tangible los beneficios en sus vidas, entendiendo que proteger lo que nos distingue como país es la base para construir un futuro más equitativo y próspero.

 

Publicado en La Nación, 28 noviembre de 2024.


 
 
 

Comments


CANATUR logo White
INCAE CLADS logo White
A cch

Strategic Allies

FECOOP logo White

Our Partners

CAYUGA logo White
Hacienda Guachipelin
NAMU logo White
SÍ COMO NO logo White
TABACON logo White
VIVA IDEA logo White
DDD SOLUCIONES ESTRATEGICAS logo White
STRACHAN FUNDATION logo White

Sponsors

Nayara
Blue Water Properties
NANTIPA logo White
WISG
marriot bonvoy
CREO TRAVEL logo White
chachagua rf
Arenal Kioro
grupo mawamba
AMIGOS DE CR logo White
PEN logo White
fifco
  • Facebook
  • X
  • LinkedIn
  • YouTube

San José, Costa Rica

info@cet-cr.org // +506 7132 0080

©2024 by CET

bottom of page