El Turismo como Catalizador de la Inclusión y la Prosperidad en Costa Rica
- tadeomg
- 11 jun 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 abr
El turismo impulsa la economía de Costa Rica: un aumento de 3,2 millones de turistas en 2019
En una reciente entrevista en Café y Palabras con Claudio Alpízar, Jaime García, Director de Progreso Social de INCAE Business School, destacó el papel fundamental del turismo en Costa Rica y su potencial para el crecimiento futuro. A continuación, presentamos un resumen detallado de la conversación, subrayando la importancia de la planificación estratégica, la sostenibilidad y los beneficios socioeconómicos del turismo, junto con los aportes y análisis del CET.

El Turismo: Una Potencia Económica
Jaime García resaltó la importante contribución del turismo a la economía costarricense, señalando que representa aproximadamente un 6,3% del PIB nacional. Con 3,2 millones de turistas registrados en 2019, el turismo ha demostrado ser una fuente vital de ingresos y empleo. García enfatizó que, a pesar del impacto de la pandemia, el sector muestra señales sólidas de recuperación, lo que representa una gran oportunidad de expansión económica.
Desde el CET, reconocemos el valor irremplazable del turismo como motor de crecimiento económico y generación de empleo, especialmente en zonas rurales. Este crecimiento genera un efecto multiplicador que mejora la calidad de vida de muchos costarricenses. Sin embargo, es esencial equilibrar este desarrollo con prácticas sostenibles que protejan nuestros recursos naturales y patrimonio cultural.
Desarrollo Estratégico y Sostenibilidad
García recalcó la necesidad de una planificación estratégica y de sostenibilidad en el desarrollo turístico. Subrayó la importancia de comprender toda la cadena de valor del turismo, incluyendo sus impactos directos e indirectos. Según García, una estrategia bien planificada, centrada en el turismo sostenible, puede ayudar a mitigar los impactos ambientales y sociales, al tiempo que maximiza los beneficios económicos.
El CET coincide plenamente con esta visión y aboga por políticas integrales que incorporen prácticas sostenibles en el turismo. Al invertir en infraestructura ecológica y promover un turismo responsable, podemos garantizar beneficios duraderos tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales. Nuestra investigación destaca la importancia de educar tanto a los turistas como a las empresas sobre prácticas sostenibles para proteger la biodiversidad única de Costa Rica.
Retos y Oportunidades
Durante la entrevista también se abordaron los desafíos que enfrenta el sector turístico, tales como la fluctuación cambiaria, la falta de apoyo a las micro y pequeñas empresas, y las deficiencias en infraestructura. García señaló que mejorar la infraestructura vial y aumentar el número de aeropuertos internacionales son pasos clave para fortalecer la competitividad turística del país. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de abordar los temas de seguridad para garantizar un entorno seguro tanto para los turistas como para la población local.
En el CET estamos comprometidos con abordar estos desafíos mediante la investigación y la incidencia política. Resaltamos la urgencia de mejorar la infraestructura para facilitar el acceso de los turistas a zonas remotas, lo que permitiría distribuir mejor los beneficios económicos. Además, nuestros estudios subrayan la importancia de asegurar financiamiento y apoyo para las micro y pequeñas empresas, que constituyen la columna vertebral del sector turístico.
Aprendiendo de las Mejores Prácticas Globales
García comparó la situación de Costa Rica con la de otros destinos turísticos líderes, subrayando la importancia de adoptar buenas prácticas de modelos exitosos en todo el mundo. Mencionó que países como España, Francia y Japón han aprovechado su infraestructura sólida, atractivos culturales y estrategias de mercadeo para impulsar sus sectores turísticos. Costa Rica puede aprender de estos ejemplos para mejorar su propia estrategia turística, enfocándose en una oferta de turismo sostenible y de alto valor.
En el CET creemos que comparar y aprender de líderes globales es clave para que Costa Rica se mantenga competitiva. Al adoptar estrategias probadas y adaptarlas a nuestro contexto único, podemos desarrollar un sector turístico sólido que atraiga visitantes de alto valor mientras preservamos nuestros recursos naturales y culturales. Nuestras iniciativas buscan recopilar estos aprendizajes internacionales e implementarlos localmente para impulsar un crecimiento sostenible del turismo.
El Rol de las Alianzas Público-Privadas
Uno de los principales mensajes de la entrevista fue el papel fundamental de las alianzas público-privadas en el desarrollo del turismo. García abogó por un enfoque colaborativo en el que las políticas gubernamentales respalden y complementen las iniciativas del sector privado, creando un entorno propicio para el crecimiento del sector. Subrayó también la importancia de alinear las políticas nacionales y locales para lograr un desarrollo turístico cohesionado y eficaz.
Desde el CET respaldamos firmemente este enfoque colaborativo. Creemos que las alianzas público-privadas efectivas son esenciales para superar los desafíos complejos que enfrenta la industria turística. Nuestro trabajo incluye facilitar el diálogo entre actores, abogar por políticas de apoyo, y fomentar alianzas que impulsen la innovación y el crecimiento sostenible.
Conclusión
Las reflexiones de Jaime García durante la entrevista ofrecen una visión integral del estado actual y el potencial futuro del turismo en Costa Rica. Al centrarse en la planificación estratégica, la sostenibilidad y la colaboración entre los sectores público y privado, el país puede aprovechar plenamente el turismo como catalizador de la inclusión y la prosperidad.
En el CET, estamos comprometidos con apoyar estos esfuerzos mediante la investigación, la incidencia y las alianzas estratégicas. Trabajando juntos, podemos garantizar que el turismo continúe siendo una fuerza impulsora del progreso económico y social de Costa Rica.
Para más detalles sobre la entrevista y para mantenerse al tanto de los avances más recientes en el sector turístico costarricense, visite el sitio web del CET.
Comentários